Ayuda
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
7° Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
#MiVozImporta Cocreación del 7° PAN de Gobierno Abierto desde los pueblos para los pueblos
Acerca de este proceso
La República de Guatemala forma parte de la Alianza para Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) y promueve la participación ciudadana a través de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE-, institución que tiene como objeto apoyar las acciones de los Ministerios e Instituciones del Organismo Ejecutivo para la aplicación de las medidas que se derivan de las convenciones internacionales en materia de transparencia, gobierno electrónico, combate a la corrupción y gobierno abierto, basada en cuatro principios:
- Participación ciudadana.
- Transparencia.
- Rendición de cuentas.
- Innovación.

El siguiente elemento es un mapa que presenta los componentes de esta página como puntos en el mapa. El elemento se puede utilizar con un lector de pantalla pero puede ser difícil de entender.
Saltar el mapa